GAM-demia: Experiencias con grupos de Gestión Autónoma de Medicamentos en la pandemia de COVID-19

Autores/as

Leilany Dantas Varela (ed)
Centro Universitário Paraíso (UNIFAP)
https://orcid.org/0000-0002-6317-5807
Antonio Germane Alves Pinto (ed)
Universidade Regional do Cariri (URCA)
https://orcid.org/0000-0002-4897-1178

Palabras clave:

Pandemia- COVID-19, Salud pública, Gestão autónoma de medicamento, Psicosocial

Sinopsis

Innumerables personas tienen un nuevo hábito en sus rutinas diarias que
Consiste en extraer del blíster los comprimidos de color blanco, azul y naranja y tomarlos por la mañana, tarde y/o noche. Hablamos de psicofármacos,
medicamentos psicotrópicos o medicamentos psiquiátricos, como se les conoce.
La medicalización de la vida es una realidad a nivel mundial. EL
La medicalización social es un término conceptualizado por Illich, para quien
La medicalización implica algún daño a la salud, con las consiguientes consecuencias
reducción de la autonomía y competencia en la gestión autónoma de
afrontar y gestionar los altibajos de la vida, con mayor
dependencia de la acción profesional en salud (Illich, 1981).
La tendencia a medicalizar la atención en la acción médica trae consigo
consecuencias que incluyen daño clínico al individuo, diseminación
de conductas pasivas y demandas de atención profesional
para situaciones de la vida cotidiana y reducir la capacidad de las personas para
gestionar sus experiencias de sufrimiento y dolor (Illich, 1981). EL
La medicalización puede ocurrir bajo cualquier racionalidad médica y, en este
En el trabajo, la discusión se centra en el lugar de la medicalización en el tratamiento en
salud mental.

Capítulos

  • CAPÍTULO 1 - Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM) en Atención Psicosocial en tiempos de COVID-19
    conceptos y desafíos en la investigación de intervenciones
    Leilany Dantas Varela, Aline Rany Jorvino da Costa, Ana Cristina Henrique de Souza, Jessica Lima de Oliveira, José Adelmo da Silva Filho, Antonio Germane Alves Pinto, Stefane Vieira Nobre
  • CAPÍTULO 2 - La Guía de Gestión Autónoma de la Medicación (GUÍA GAM) como estrategia de educación en salud mental
    Jéssica Pascoalino Pinheiro, João Victor de Castro Gomes
  • CAPÍTULO 3 - Grupos Autónomos de Gestión de Medicamentos (GAM): el movimiento de implementación en la Red de Atención Psicosocial de Ceará (RAPS)
    Amanda Bezerra Benevides Machado, João Victor de Castro Gomes, Rayelly Araújo Vieira, Sarah Maria Lemos de Souza
  • CAPÍTULO 4 - Recuperando el cuidado y la autonomía en un grupo educativo
    una experiencia de Gestión Autónoma de Medicamentos en el municipio de Itapipoca, Ceará
    João Victor de Castro Gomes, Kelviane Rocha de Almeida, Maria Neyde Gomes Ximenes, Pedro Candido de Abreu Junior, Vanina Tereza Barbosa Lopes da Silva
  • CAPÍTULO 5 - Grupo de Gestión Autónoma de Medicamentos en el cotidiano del Centro de Atención Psicosocial al Alcohol y Otras Drogas (CAPS AD) de Iguatu, Ceará
    relatos, experiencias y estrategias de atención
    Josefa Iara Alves Bezerra, Ramon Sena de Jesus dos Santos, Rian Santos Pinheiro, Rochelly Moura Sarmento, Sarah Maria Lemos de Souza, Vanessa de Morais Braga
  • CAPÍTULO 6 - Implementación del grupo de Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM) en un CAPS General
    relato de experiencia en Fortaleza, Ceará
    Ana Karla Batista Bezerra Zanella, Daiana de Jesus Moreira , Francisco Fernando Almeida Sousa Loureiro , Igor Carvalho Marques, Rayelly Araújo Vieira
  • CAPÍTULO 7 - (Re)construyendo prácticas de atención a la salud mental en el grupo de Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM)
    experiencia con usuarios, familiares/cuidadores y profesionales del Centro de Atención Psicosocial II de Tianguá, Ceará
    Ainara Tavares Pedroza, Amanda Bezerra Benevides Machado, Diogo Augusto Ferreira, Erilene Alves de Sousa, Franciclaudia de Queiroz Pereira, João Victor de Castro Gomes, Vanina Tereza Barbosa Lopes da Silva
  • CAPÍTULO 8 - Experiencias de Gestión Autónoma de Medicamentos
    actividades interdisciplinarias entre farmacia y psicología
    Ana Paula Soares Gondim, Glaydson de Araújo Ferreira, Júnica Priscila da Silva, Lucas Kayque Furtado, Pedro Miguel Lavor de Santiago, Rodrigo Rocha Mesquita, Stefany Lima de Alencar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leilany Dantas Varela, Centro Universitário Paraíso (UNIFAP)

Enfermeira. Doutoranda em Saúde da Família pela Rede Nordeste de Formación en Salud de la Familia (RENASF) en la Universidade Regional do Cariri (URCA). Mestra em Saúde da Família pela URCA. Enfermeira da Estratégia Saúde da Família do Município de Milagres-CE. Docente hacer Centro Universitario Paraíso (UNIFAP). Miembro del Grupo de Pesquisa Clínica, Cuidado y Gestão em Saúde (GPCLIN).

Antonio Germane Alves Pinto, Universidade Regional do Cariri (URCA)

Enfermeiro. Doctor en Salud Coletiva de la Universidade Estadual do Ceará (UECE). Profesor Adjunto de la Universidade Regional do Cariri (URCA). Bolsista-Pesquisador del Programa de Bolsas de Productividad em Pesquisa, Estímulo à Interiorização e Inovação Tecnológica (BPI) da Fundação Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico (FUNCAP). Pesquisador y Líder del Grupo de Pesquisa Clínica, Cuidado e Gestão em Saúde (GPCLIN).

Ainara Tavares Pedroza, CAPS de Tianguá

Enfermera Especialista en Salud Mental (UECE); Estudiante de maestría en docencia Licenciada en Salud en Educación por la Universidad Estatal de Ceará (UECE), residente en Salud Mental (ESP/CE), servidora pública del CAPS de Tianguá y técnica en salud del Ministerio de Salud a nivel municipal.

Aline Rany Jorvino da Costa

Estudiante de pregrado del curso de Enfermería de la Universidad Regional del Cariri (URCA). Becario del Programa de Becas de Iniciación Institucional Científico de la Fundación Ceará de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico de la Universidad Regional de Cariri (PIBIC-FUNCAP/(URCA). Miembro del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión en Salud (GPCLIN).

Ana Cristina Henrique de Souza

Estudiante de enfermería en la Universidad Regional de Cariri (URCA). Beca de Iniciación Científica (CI) del Programa de Becas de Iniciación Científica Productividad en Investigación, Estímulo a la Internalización y a la Innovación Tecnológica (BPI) de la Fundación Ceará de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico (FUNCAP). Miembro del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión de la Salud (GPCLIN).

Ana Karla Batista Bezerra Zanella, SR III - CAPS Geral SRIII- Prof. Frota Pinto

Trabajadora Social Máster en Políticas Públicas y Sociedad por la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Centro de Atención Psicosocial SR III - CAPS General SRIII- Prof. Flota Pinto – Fortaleza-CE.

Ana Paula Soares Gondim, Universidade Federal do Ceará (UFC)

Licenciada en Farmacia por la Universidad Federal de Ceará (1989), Maestría en Salud Pública por la Universidad Federal de Ceará (1998) y Doctorado en Salud Pública por la Universidad Federal de Bahía (2007) y Pasantía Postdoctoral en Salud Pública/Salud Mental en la Universidad Estatal de Campinas (2011-2012). Profesor Asociado II del Departamento de Farmacia de la Facultad de Farmacia, Odontología y Enfermería (FFOE) de la Universidad Federal de Ceará. Profesor del programa Programa de Postgrado en Ciencias Farmacéuticas y Programa de Postgrado en Salud de la Familia de la Universidad Federal de Ceará. Miembro de Red del Nordeste para la Capacitación en Salud Familiar (RENASF), miembro de Asociación Brasileña de Salud Pública y Asociación Brasileña de Salud Mental. Coordinador del Laboratorio Interdisciplinario de Salud Pública, Farmacia Social y Salud Mental Infanto-Juvenil (LISFARME) y el grupo de Investigación sobre los mejores medicamentos para niños (MeMeCri). Coordinador del Centro de Evidencias de la Universidad Federal de Ceará registrado con la Red EvipNet (OPS).

Amanda Bezerra Benevides Machado

Estudiante de pregrado en Psicología en Ieducare College – FIED. Beca de Transferencia de Tecnología (BTT) de FUNCAP.

Daiana de Jesus Moreira

Psicóloga en CAPS Geral SR3. Estudiante de Doctorado en Salud Pública en la Universidad Federal de Ceará (UFC). Máster en Salud Pública por la UFC. Profesor Universitario.

Diogo Augusto Ferreira , Centro de Atenção Psicossocial de Tianguá-CE

Especialista en Salud de la Familia por la Universidad Federal de Ceará (UFC). Médica clínica del Centro de Atención Psicosocial de Tianguá-CE.

Erilene Alves de Sousa, Centro Universitário Uninta/Sobral

Licenciada en Geografía, por la Universidad Estadual Vale do Acaraú-UVA. Licenciada en Servicio Social, por el Centro Universitario Uninta. Especialista en: Salud Integral del Adolescente, de la Escuela de Salud Pública Visconde de Sabóia y UVA; Salud Pública y Salud Familiar, por el Centro Universitario Uninta; Máster en educación para la salud, por la UECE. Miembro de la actual dirección del CRESS: trienio 2023 a 2026: Nosso Sonha Resistir, en los Lazos que nos Hacen Nosotros. Trabajadora Social del Hospital Regional Norte – Sobral-CE. Profesor de la carrera de Trabajo Social (presencialmente), en el Centro Universitario Uninta/Sobral.

Franciclaudia de Queiroz Pereira, Centro de Atenção Psicossocial II (CAPS) de Tianguá-CE

Técnico en enfermería. Licenciada en Enfermería por el Ieducare College (FIED). Centro de Atención Psicosocial II (CAPS) de Tianguá-CE. Miembro del Movimiento para la Reintegración de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen (MORHAN) Francisca Carla Tianguá-CE.

Francisco Fernando Almeida Sousa Loureiro , Hospital Universitário Walter Cantidio EBSERH/UFC

Enfermera especialista en salud mental y atención psicosocial de la Universidad Estácio de Sá - trabajando en el CAPS Geral Ayuntamiento de Frota Pinto Fortaleza y Hospital Universitario Walter Cantidio EBSERH/UFC.

Glaydson de Araújo Ferreira

Estudiante de farmacia en la Universidad Federal de Ceará (UFC). Titular de la beca CNPq.

Jessica Lima de Oliveira

Enfermero. Estudiante de Maestría en Enfermería en el Programa de Postgrado Licenciada en Enfermería por la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (EE.UU.-USP). Especialista en Urgencias y Emergencias - Facultad de Indiara (FAIND). Becario de Maestría de la Coordinación para el Mejoramiento de la Personal de Educación Superior (CAPES). Miembro del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión de la Salud (GPCLIN) de la URCA y del Grupo de Relaciones Interpersonales en Enfermería e Intervención Breve (GRIBE - EE-USP).

Jéssica Pascoalino Pinheiro, Faculdade UNINTA

Psicóloga, CRP 11/10369. Licenciada en Psicología por la Universidad
Federal de Ceará. Máster en Psicología por la Universidad Federal de Ceará. Especialización continua en Formación Completa en Terapia Gestalt
por el Centro Gestalt de Fortaleza. Residencia en Atención Primaria/Salud
Familia y Comunidad por la Universidad Estatal de Rio Grande do
Norte, UERN. Profesor de la carrera de Psicología en la Facultad de UNINTA

João Victor de Castro Gomes

Licenciada en Psicología por la Facultad UNINTA de Itapipoca. Postgrado en Psicología del Tráfico en FAVENI. Beca de transferencia Tecnológico (BTT) de FUNCAP.

José Adelmo da Silva Filho

Enfermero. Estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (EE-USP). Maestría en Enfermería del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Regional del Cariri (URCA). Especialista, con Residencia Multidisciplinaridad en Salud Mental Colectiva por la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESPCE). Becario de Doctorado de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Investigador del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión de la Salud (GPCLIN/URCA/CNPq). Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones en Enfermería en Adicciones (NEPEAA - EE-USP) y el Grupo de Relaciones Interpersonales en Enfermería e Intervención Breve (GRIBE – EE-USP).

Josefa Iara Alves Bezerra

Enfermera de la Universidad Regional de Cariri. Especialista en Obstetricia y Neonatología (UNIVS) - Centro Universitario Vale do Salgado. Miembro del Grupo de Investigación en Clínica, Atención y Gestión (GPCLIN).

Júnica Priscila da Silva, Prefeitura Municipal de Juazeiro do Norte-CE

Farmacéutico en el Hospital Regional de Cariri – HRC. Servidor público en Ayuntamiento de Juazeiro do Norte-CE.

Igor Carvalho Marques, Hospital Universitário Walter Cantídio

Doctor. Residente de Psiquiatría en el Hospital Universitario Walter Cantídio. Centro Regional de Atención Psicosocial 3, Fortaleza – CE.

Kelviane Rocha de Almeida

Psicólogo. Postgrado en Residencia en Salud Familiar y comunidad (ESP/CE).

Lucas Kayque Furtado

Estudiante de farmacia en la Universidad Federal de Ceará (UFC).

Maria Neyde Gomes Ximenes, Núcleo de Apoio à Saúde da Família - Itapipoca-CE

Asistente social. Especialista en Gestión del Trabajo y Educación en Salud por la UECE Magíster en Planificación y Políticas Públicas por la UECE. Centro de Apoyo a la Salud de la Familia – Itapipoca-CE.

Pedro Candido de Abreu Junior, Facultad de Salud Pública, Facultad Princesa do Oeste

Trabajadora social formada en la Facultad Princesa do Oeste (FPO). Especialista en Salud Familiar y Comunitaria de la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESP/CE).

Pedro Miguel Lavor de Santiago

Estudiante de Psicología en la Universidad Federal de Ceará (UFC).

Ramon Sena de Jesus dos Santos, Professor de Educação Física

Profesor de Educación Física. Especialista en Salud de la Familia por la Escuela de Salud Pública de Bahía (ESPBA). Especialista en salud mental Conferencia de prensa de la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESP CE). Estudiante de maestría en Educación Física en la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC)

Rayelly Araújo Vieira

Psicólogo. Estudiante de posgrado en Neurociencia, psicopatología y comportamiento en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). Psicóloga clínica. Beca de Transferencia de Tecnología (BTT) de FUNCAP.

Rian Santos Pinheiro

Asistente social. Especialista en Salud Mental Pública de la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESPCE).

Rochelly Moura Sarmento, Centro de Atenção Psicossocial Álcool e outras Drogas Iguatu-CE

Asistente social. Especialista en derecho administrativo y gestión pública por la Universidad Estatal del Cariri (URCA). Coordinador del centro Centro de Atención Psicosocial al Alcohol y otras Drogas Iguatu-CE. Máster en Educación en Salud por la Universidad Estatal de Ceará (UECE).

Rodrigo Rocha Mesquita, Instituto de Saúde e Gestão Hospitalar (ISGH)

Farmacéutico del Instituto de Salud y Gestión Hospitalaria (ISGH).

Sarah Maria Lemos de Souza

Licenciada en Trabajo Social. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará. IFCE Campus Iguatu. Beca de Transferencia de Tecnología (BTT) de FUNCAP.

Stefane Vieira Nobre

Enfermera de la Universidad Regional del Cariri (URCA). Maestría en Salud Pública del Programa de Postgrado en Salud Pública (PPSAC) de la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Especialista, con residencia, en salud pública por la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESP/CE). Miembro del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión (GPCLIN) y del Grupo de Investigación en Economía de la Salud (GPECS) de la UECE.

Stefany Lima de Alencar

Estudiante de pregrado en la Universidad Federal de Ceará (UFC). Titular de la beca CNPq.

Vanessa de Morais Braga, Centro de Atenção Psicossocial Álcool e Outras Drogas de Iguatu-CE

Asistente social. Maestría en Educación en Salud de la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Especialista en Salud Mental Pública por Residencia Programa Multidisciplinario de Salud de la Escuela de Salud Pública de Ceará (ESP) CE). Trabajadora social en el Centro de Atención Psicosocial para el Alcohol y otros Trastornos Medicamentos de Iguatu-CE.

Vanina Tereza Barbosa Lopes da Silva

Terapeuta ocupacional. Especialista en Salud del Adulto Mayor de la Universidad Estado de Ceará. Máster y Doctor en Salud Pública por la Universidad de Fortaleza.

Capa GAM-demia

Descargas

Publicado

febrero 1, 2025
CÓMO COTIZAR

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.