Publicaciones de GEODOC: tesis y direcciones realizadas en el cuatrienio 2021-2024

Autores/as

Raimundo Lenilde de Araújo (ed)
Universidade Federal do Piauí (UFPI)
https://orcid.org/0000-0002-5491-0996

Palabras clave:

Tesis de Geografía, Supervisiones académicas, Grupos de investigación, Producción científica

Sinopsis

GEODOC es un Grupo de Investigación en Geografía, Docencia y Currículo, fundado en 2013, que se ha consolidado en Brasil en estas áreas. Los estudios publicados en este libro revelan la madurez de sus investigadores, incluyendo profesores, estudiantes de pregrado, maestrías, doctorados y posdoctorados. Establecer un grupo cohesionado y comprometido no es común entre muchos grupos de investigación en Brasil; GEODOC, del cual también participo, posee esta característica de ser un grupo integrado y productivo.

Capítulos

  • Prefacio
    Rosalvo Nobre Carneiro
  • Práctica docente en la enseñanza de la Geografía a través de recursos didácticos digitales
    Jozemilia de Jesus dos Santos Menezes, Rosalvo Nobre Carneiro, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Reorganización de la red de transporte urbano por autobús a través del sistema Inthegra
    impacto en la movilidad urbana de los usuarios en Teresina, Piauí
    Raimundo Gerson de Sousa Silva, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Enseñanza y aprendizaje en Geografía y geotecnologías
    Luciano Mascarenhas da Silva Sousa, Raimundo Lenilde de Araújo , Emanuel Lindemberg Silva Albuquerque
  • Geosistema, territorio y paisaje
    el caso del Bioparque Zoobotánico de Teresina, PI
    Valdinar Pereira do Nascimento Junior, Cláudia Maria Saboia de Aquino, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Espacio urbano, Estado y feminicidio
    estudio y análisis de los hechos ocurridos en Teresina, Piauí, entre 2015 y 2020
    Thayssa Sthefany Sousa Saraiva, Raimundo Lenilde de Araújo
  • La construcción del razonamiento geográfico en la educación básica
    Maria Cícera da Silva Costa, Raimundo Lenilde de Araújo , Maria Francineila Pinheiro dos Santos
  • El lado reparado y el lado dañado del paisaje
    interpretaciones y enseñanza de la geografía a través del dibujo y la fotografía en los primeros años
    Francisca Djalma Pereira Rodrigues e Silva, Maria Francineila Pinheiro dos Santos, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Caracterización teórica y metodológica del Proyecto ¡Nós Propomos!
    Ciudadanía e innovación en la educación geográfica
    Miguel da Silva Neto, Sérgio Claudino Loureiro Nunes, Raimundo Lenilde de Araújo
  • El uso del cómic (CBC) en el desarrollo de la educación ambiental en la enseñanza de la Geografía
    indicaciones y caminos
    João Rafael Rego dos Santos, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Geography Assessment in Full-Time Schools in Piauí
    Challenges and Possibilities
    Francisco José da Silva Santos, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Temas físico-naturales en la geografía escolar
    una mirada al relieve en los libros de texto
    Eduardo Rafael Franco da Silva, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Didáctica de la geografía progresiva
    Sentidos, racionalidad y lenguaje
    Rosalvo Nobre Carneiro, Raimundo Lenilde de Araújo
  • Región de Desarrollo Integrado de la Gran Teresina
    ¿Integración y desarrollo para quiénes?
    Juscelino Gomes Lima, Raimundo Lenilde de Araújo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raimundo Lenilde de Araújo , Universidade Federal do Piauí (UFPI)

Doctora en Educación Brasileña y Maestría en Desarrollo y Medio Ambiente (UFC). Especialista en Enseñanza de Geografía y Licenciada en Geografía (UECE). Profesora Titular, Clase Asociada II, en la Universidad Federal de Piauí (UFPI), en el Programa de Licenciatura en Geografía y en el Programa de Posgrado en Geografía.

Cláudia Maria Saboia de Aquino, Universidade Federal do Piauí (UFPI)

Es licenciada en Geografía por la Universidad Federal de Piauí (1999), máster en Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Ceará (2002) y doctora en Geografía por la Universidad Federal de Sergipe (2010). Actualmente es Profesora Asociada III en la Universidad Federal de Piauí, donde investiga y enseña en cursos de grado y posgrado (Programa de Posgrado en Geografía de la UFPI) en asignaturas y tópicos relacionados con la Geografía Física. Lidera el Grupo de Investigación en Geodiversidad, Patrimonio Geomorfológico y Geoconservación (GEOCON). Junto con el Profesor Dr. Gustavo Souza Valladares, coordina el Grupo de Investigación en Geografía Física. Tiene experiencia en Geografía Física, con énfasis en Análisis Ambiental. Sus intereses incluyen: Geografía Física (Geodiversidad, Patrimonio Geológico, Cuencas Hidrográficas, Desertificación, Planificación Ambiental, Cuestiones Ambientales, entre otros), Docencia de Geografía Física y Geografía, Medio Ambiente y Turismo.

Eduardo Rafael Franco da Silva

Licenciada en Geografía por la Universidad Federal de Piauí (2018) y Máster en Geografía (UFPI/2021). Tiene experiencia en el área de Geografía, trabajando principalmente en los siguientes temas: enseñanza de la Geografía, recursos didácticos, modelos, libros de texto, educación ambiental y espacio urbano.

Emanuel Lindemberg Silva Albuquerque, Universidade Federal do Piauí (UFPI)

Profesor Adjunto III del Curso de Geografía (CCG/CCHL/UFPI). Profesor Titular del Programa de Posgrado en Geografía (PPGGEO/CCHL/UFPI). Miembro del Proyecto "¡Proponemos! Ciudadanía e Innovación en Educación Geográfica" (Universidad de Lisboa/Portugal y UFPI). Doctor en Geografía por el Programa de Posgrado en Geografía (ProPGeo) de la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Máster en Geografía. Especialista en Geoprocesamiento y Licenciado en Geografía por la UECE. Miembro de la Red de Investigación en Geotecnologías y Geografía Física - REGGEF (UFRN/URCA/UFPI/UFPB/UPE). Líder del Grupo de Investigación/CNPq titulado - Grupo de Estudio en Geotecnologías: Investigación y Docencia (UFPI). Coordinador del Laboratorio de Geografía y Estudios Ambientales - Geoambiente/UFPI. Temas de interés: Etnogeomorfología, Geografía Física, Geotecnologías y la Relación Sociedad/Naturaleza.

Francisca Djalma Pereira Rodrigues e Silva, Seduc-PI

Estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Políticas Públicas de la Universidad Federal de Piauí (PPGPP/UFPI). Máster en Geografía, investigando la Enseñanza de la Geografía, por la Universidad Federal de Piauí (UFPI). Especialista en Metodología de la Enseñanza de la Geografía por la Universidad Federal de Piauí-UFPI (2008). Graduada en Geografía por la Universidad Federal de Piauí - UFPI (2006). Tiene educación secundaria en pedagogía - IEAF (1994-1997). Miembro del Grupo de Investigación en Geografía, Enseñanza y Currículo - GEODOC/UFPI/CNPq. Miembro del Grupo de Estudio e Investigación sobre Formación, Trabajo, Desigualdad Social y Políticas Públicas - UFPI/CNPq. Participa en el Centro de Enseñanza e Investigación en Educación Geográfica - NEPEG, Geografía/UFG. Actualmente, es profesora de los años iniciales en el Municipio de Teresina-SEMEC; Profesora de Geografía (EJA - Bachillerato) de la Red Estatal de Educación de Piauí (SEDUC) y formadora de docentes del Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Básica (PARFOR/UFPI). Tiene experiencia en Educación Infantil (SEMED/Timon) (2002-2006) y Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), así como en el área de Geografía, con énfasis en Geografía de Bachillerato.

Francisco José da Silva Santos, Seduc-CE

Estudiante de doctorado en Geografía por la Universidad Federal de Goiás - UFG (2024-2028), en la línea de Enseñanza-Aprendizaje de Geografía (LEPEG/IESA). Máster en Geografía por el Programa de Posgrado en Geografía, en la línea de investigación de Enseñanza de la Geografía, de la Universidad Federal de Piauí - PPGGEO/UFPI (2021). Especialista en Geografía e Investigación por la Universidad Estatal de Piauí - UESPI (2022). Especialista en Docencia Superior y Gestión Escolar por el Instituto Superior de Educación São Judas Tadeu - ISESJT (2018). Licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Piauí - UFPI (2016). Desde 2021, es profesor titular de la Secretaría de Educación del Estado de Ceará - SEDUC/CE. Fue profesor en la Secretaría Municipal de Educación de Viçosa do Ceará (CE) (2019-2022) y en la Secretaría Estatal de Educación de Piauí (SEDUC-PI) (2017-2019). Participó en el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID) de la UFPI entre 2014 y 2016. Fue representante estudiantil en la Junta del Curso de Geografía en 2013. Es miembro e investigador del Grupo de Estudios en Geografía, Docencia y Currículo (GEODOC/UFPI). Trabaja en las siguientes áreas temáticas de la geografía: Enseñanza de la Geografía, Geografía Humana y Evaluación en la Enseñanza de la Geografía.

João Rafael Rego dos Santos

Tiene experiencia en Geografía, con énfasis en la Enseñanza de la Geografía, trabajando principalmente en los siguientes temas: enseñanza del contenido de suelos, enseñanza de la Geografía y uso de recursos didácticos. Es Máster en Geografía por la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y Licenciado en Geografía por la Universidad Estatal de Piauí (UESPI). Es miembro del Grupo de Investigación en Geografía, Docencia y Currículo (GEODOC) y del Centro de Estudios de Geografía Física (NEGEO/UESPI). También es miembro del Programa Institucional de Becas de Extensión Universitaria (PIBEU/UESPI).

Jozemilia de Jesus dos Santos Menezes, Seduc-Parnaíba

Maestría en Geografía, con especialización en Enseñanza de la Geografía, por la Universidad Federal de Piauí (UFPI). Especialista en Enseñanza Superior por la Universidad Federal de Piauí (2009); especialista en Libras por la UAPI/UFPI. Especialista en Enseñanza de la Geografía. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Federal de Piauí (2006). Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Piauí (2014) y Licenciada en Geografía por la UNIASSELVI. Trabaja en Educación Básica, en los años inicial y final de la Enseñanza Primaria, impartiendo clases de Geografía en la red municipal de educación de Parnaíba-Piauí. Trabaja en Enseñanza Superior, en asignaturas propias del área de Educación, en las Facultades FADIRE e INTA, como profesora visitante. Experiencia en Educación Inclusiva, salas de AEE (Asistencia Educativa Especializada). - SRM / Ayuntamiento de Parnaíba. Experiencia en secundaria, impartiendo docencia en el área de Sociología en la Escola Integrada Deputado Moraes Souza (SESI) y en SEDUC-PI. Participo en el Grupo de Investigación GEODOC de la UFPI. Trabajo como docente formadora de PARFOR en las áreas de Geografía y Pedagogía.

Juscelino Gomes Lima, Instituto Federal de Ciência e Tecnologia do Piauí (IFPI)

Postdoctorado en Geografía (2023). Doctorado en Desarrollo Regional (2019). Máster en Geografía (2014). Especialista en Turismo y Medio Ambiente (2012). Especialista en Literatura Brasileña (2009). Licenciado en Geografía (2009). Licenciado en Lengua y Literatura Portuguesas (2008). Profesor e investigador del Instituto Federal de Ciencia y Tecnología de Piauí - IFPI. Líder del Grupo de Dinámica Espacial y Planificación Urbana - GDEOUR / IFPI. Profesor titular del Programa de Postgrado en Educación Profesional y Tecnológica (PROFEPT) en red, por el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí - PROFEPT / IFPI. Miembro del comité evaluador de las siguientes revistas: Revista Desenvolvimento em Questão - Programa de Postgrado en Desarrollo Regional, Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul - UNIJUI; Revista Colloquium, del Programa de Postgrado en Desarrollo Regional en la Facultad Integrada de Taquara - FACCAT. Revista GEOTEMAS - Programa de Posgrado en Planificación y Dinámica Territorial en la Región Semiárida / UERN. Revisor/Evaluador de proyectos y actividades de investigación en los Institutos Federales de Ciencia y Tecnología de Tocantins / IFTO y Fluminense / IFF. Evaluador de cursos de grado y técnicos vinculados y subordinados a las directrices operativas del Consejo Estatal de Educación - CEE-PI. Tiene experiencia en las áreas de Geografía Urbana, Geografía Regional, Geografía Económica y Geografía del Turismo y el Medio Ambiente, con especialización en los siguientes temas: Ciudades Inteligentes y Creativas, transformaciones urbanas, planificación y desarrollo urbano, urbanización en ciudades medianas, dinámica urbana regional y territorial, y economía urbana. Historia y Memoria en la Educación Tecnológica Profesional.

Luciano Mascarenhas da Silva Sousa, Seduc Coroatá-MA

Máster en Geografía por el Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Piauí (PPGGEO/UFPI). Especialista en Geografía y Docencia por la Universidad Estatal de Piauí (UESPI). Es licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y licenciado en Bibliotecología por la misma universidad. Profesor de la Secretaría Municipal de Educación de Coroatá (MA). Miembro del Grupo de Investigación registrado en el CNPq, Grupo de Estudio en Geotecnologías: Investigación y Docencia (GPE-UFPI) y colaborador de la Revista Científica Ecuador de la UFPI. Desarrolla investigación en las áreas de Geografía, Docencia de Geografía y Formación Docente.

Maria Cícera da Silva Costa, Seduc-AL

Maestría en Geografía (PPGG/UFAL). Especialista en Enseñanza de la Geografía por la Universidad Federal de Alagoas-UFAL y en Psicopedagogía Institucional por la Facultad de Educación Regional Alternativa-FERA. Licenciada en Geografía por la Universidad Federal de Alagoas-UFAL. Docente en escuelas públicas y privadas.

Maria Francineila Pinheiro dos Santos, Universidade Federal de Alagoas (UFAL)

Es licenciada en Geografía por la Universidad Federal de Ceará (2003) y máster en Geografía por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (2006). Doctora en Enseñanza de la Geografía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2012), posdoctora en Enseñanza de la Geografía por la Universidad de Valencia, España (2016) a través del Programa de Postdoctorado en Investigación en el Exterior financiado por CAPES. Actualmente es profesora asociada de la Universidad Federal de Alagoas, en el Programa de Posgrado en Geografía (PPGG/UFAL). Profesora del Programa Profesional de Posgrado en Enseñanza de la Geografía (PROFGEO) de la Universidad Federal de Pernambuco. Coordina el Laboratorio de Educación Geográfica del Estado de Alagoas (LEGAL/UFAL). Lidera el Grupo de Investigación en Educación Geográfica (GPEG/UFAL). Coordinó el Curso de Especialización en Enseñanza de Geografía - EAD/UFAL de 2018 a 2020. Tiene experiencia en el área de Geografía, con énfasis en Enseñanza de la Geografía, actuando principalmente en los siguientes temas: Educación Geográfica, Formación de Profesores, Pasantía Supervisada en Geografía y Metodología de la Enseñanza de la Geografía.

Miguel da Silva Neto, Universidade Federal de Jataí (UFJ)

Es licenciado y magíster en Geografía por la Universidad Federal de Piauí (UFPI). Actualmente cursa un doctorado en Geografía a través del Programa de Posgrado en Geografía (PPGGEO) de la Universidad Federal de Jataí (UFJ). Es investigador afiliado al Centro de Enseñanza e Investigación en Educación Geográfica (NEPEG), el Centro de Investigación en Educación para la Ciudad (NUPEC), el Centro de Investigación y Extensión en Educación Geográfica (NUPEG), el Proyecto de la Red Iberoamericana "¡Proponemos!", el Grupo de Investigación y Extensión en Educación Geográfica y Cartografía para Escolares (EducartGeo) y el Grupo de Investigación en Geografía, Enseñanza y Currículo (GEODOC). Sus intereses incluyen: Enseñanza de la Geografía con énfasis en la formación docente; Escala geográfica; Geografía escolar; Enseñanza y aprendizaje de la Geografía; Conocimiento docente; Geografía y ciudadanía; Conocimiento pedagógico del contenido; y Aprendizaje colaborativo.

Raimundo Gerson de Sousa Silva, SEMED em Itapecuru Mirim-MA

Tiene una maestría del Programa de Posgrado en Geografía (PPGGEO/UFPI) y es miembro del Grupo de Investigación en Estudios sobre Urbanización, Política y Ciudadanía (GEURBPOCI). Obtuvo su licenciatura en Geografía en la Universidad Estatal de Piauí (UESPI) en 2016. Tiene experiencia en Geografía, con énfasis en Geografía Urbana. Actualmente cuenta con dos especializaciones: una en Enseñanza de la Geografía y otra en Movilidad Urbana y Tráfico, ambas de la Facultad Futura (FF). Produce trabajo científico en el área de Movilidad Urbana, dentro de la línea de Geografía Urbana. También es profesor de Educación Básica en la Secretaría Municipal de Educación (SEMED) de Itapecuru Mirim, Maranhão.

Rosalvo Nobre Carneiro, Universidade Federal do Piauí (UFPI)

Profesor del Departamento de Geografía y del Programa de Posgrado en Docencia (PPGE). Posdoctorado del Programa de Posgrado en Geografía (PPGGEO/UFPI). Coordinador del Proyecto ¡Proponemos! UERN Pau dos Ferros. Investigador del Observatorio de Paisajes Patrimoniales y Artes Latinoamericanas (Red OPPALA). Evaluador del Perfil Institucional Basis/INEP. Miembro de la Comisión de Posgrado Latu-sensu (CPPLS). Profesor titular de Educación Básica en São Bento-PB (2001-2007). Coordinador de Cursos de Grado (2010-2011 y 2016-2018). Miembro Titular de la Comisión de Extensión (2012-2012). Miembro Titular del Comité Interno del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica - PIBIC (2012-2014). Asesor de PROPEG para Campus y Revistas (2013-2014). Becario de Productividad UERN (2014-2016). Subcoordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades-PPGISH (2013-2015). Coordinadora de Área del Proyecto de Geografía PIBID (2018-2020 y 2020-2022). Estudios centrados en el pensamiento de Jürgen Habermas en el campo de la Geografía y la Educación Geográfica. Temas de estudio e investigación: Educación Geográfica de la Acción Comunicativa con énfasis en Didáctica de la Geografía y Comunicación Lingüística; Geografía Escolar del Mundo de la Vida y Aprendizaje de Principios Geoéticos Universales; Formación Docente y Prácticas Curriculares Supervisadas; Currículo Postconvencional, Cultura e Identidad Docente.

Sérgio Claudino Loureiro Nunes, Universidade de Lisboa

Español Licenciado en Geografía por la Universidad de Lisboa (1981), Máster en Geografía Humana y Planificación Regional y Local por la Universidad de Lisboa (1992), Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Lisboa (2002). Profesor adjunto con nombramiento indefinido en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa (IGOT-UL) e Investigador Principal del Centro de Estudios Geográficos-IGOT-UL. Coordinador del Máster en Enseñanza de la Geografía en la Universidad de Lisboa. Coordinador del Centro de Formación del Profesorado del IGOT-UL. Miembro de la Junta Directiva de GEOFORO-Foro Iberoamericano de Educación, Geografía y Sociedad. Coordinador nacional e internacional del proyecto ¡Proponemos! Ciudadanía e Innovación en Educación Geográfica. Es colaborador del Centro de Estudios e Intervención en Educación de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías, colaborador extranjero del Grupo de Investigación sobre Representaciones, Espacios, Tiempos y Lenguajes en las Experiencias Educativas (RETLEE) de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná; Miembro del Grupo de Investigación en Docencia y Metodología en Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Regional del Noroeste de Rio Grande do Sul (UNIJUI); miembro extranjero del grupo de investigación Ciudad y Medio Ambiente (CNPq) de la Universidad Federal de Tocantins; y colaborador extranjero del Grupo de Investigación Espacio, Tiempo y Educación de la Universidad Federal de la Frontera Sur. Tiene experiencia en Geografía, con énfasis en la Enseñanza de la Geografía, trabajando principalmente en los siguientes temas: enseñanza de la geografía, geografía, educación geográfica, enseñanza experimental de la geografía, formación docente y libros de texto. Ha colaborado con diversas universidades, principalmente brasileñas y españolas. Ha publicado varios trabajos y dirigido varias tesis de maestría y doctorado.

Thayssa Sthefany Sousa Saraiva

Licenciado en Derecho por el Centro Universitario Santo Agostinho. Abogado colegiado en la OAB-PI desde 2018. Posgrado en Derecho Procesal Civil y Derecho Civil por la Facultad Ademar Rosado. Posgrado en Derecho Constitucional y Administrativo por la ESA-PI. Licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Piauí. Máster en Geografía por el Programa de Posgrado en Geografía de la UFPI.

Valdinar Pereira do Nascimento Junior, Universidade Federal do Piauí (UFPI)

Máster en Geografía por el Programa de Posgrado en Geografía - PPGGEO/UFPI, Licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Piauí - UFPI (2021). Miembro del Grupo de Investigación Geografía, Docencia y Currículo - GEODOC/UFPI/CNPq. Obtuvo una beca del Programa de Residencia Pedagógica (2018-2019). En 2022, impartió prácticas docentes en la UFPI, con la asignatura de Educación Ambiental. Desarrolla investigación centrada en la enseñanza de la geografía, la educación ambiental, la geografía y la ciudadanía. Fue becario de la FAPEPI-Piauí.

Capa Geodoc Publicações 2025

Descargas

Publicado

agosto 1, 2025
CÓMO COTIZAR

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.